viernes, 31 de julio de 2015

Anatomía de la promesa.


     


   Los candidatos hacen promesas para ser elegidos. Y el que no las hace, promete ser diferente a los demás, apartándose del terreno del compromiso… Sin embargo, en la anatomía eleccionaria hay un contrato no escrito entre candidato y elector. El uno promete y el otro acepta la promesa. Quedan así ambos unidos, pero puede ocurrir que después de elegido el prometedor no cumpla su palabra. Gran crítica de su acción. Y en el caso del elector que promete votar por Fulano y después vota por Zutano, la palabra también se rompe. ¿No hay en esto una mentira necesaria?

Si quiere siempre buscar la disculpa apropiada para los cambios de parecer. La política es así. Sin embargo, en el fondo hay una ley moral que obliga a cumplir la palabra empeñada. ¿Cuándo esta palabra queda anulada sin perjuicio moral? Sin duda, el candidato está en ventaja ante el elector, porque éste último es el que sufre el fraude mientras el candidato ha conseguido lo que desea: su elección. ¿Y en que forma el elector puede defraudar a un candidato? Al no votar por él, la promesa violada es relativa, porque la democracia vive de esto, es decir, de la postulación de candidatos que creen en sus posibilidades.

Nos decía un candidato que hay ciertas mentiras necesarias. Y con sorna observaba que estas mentiras se formulan para salvar del peligro de la derrota. Su cinismo podría interpretarse mal, empero los amigos del candidato también contribuyen a la salvación o a evitar la derrota, voceando su admiración. Los moralistas se rompen la cabeza al pensar en estas promesas y en estas mentiras. Las elecciones constituyen un proceso en el que se ponen en juego muchas cosas, y entre ellas, la vital libertad de votar por la persona que, al parecer, presenta las mayores garantías de interpretar la necesidad ajena, postergando la propia. Además, en cuanto a las promesas mutuas, la experiencia nos habla con claridad de que hay promesas morales e inmorales. Con las segundas se tiene consecuencias funestas. Prometer votar por un candidato que no sirve, es jugar con un derecho.

Recopilación por: Alejandro Glade Reyes. / Escrito por: Victoriano Reyes Covarrubias.

Los Perros.

LOS PERROS      Por: Victoriano Reyes Covarrubias

       El perro es el asistente obligado de cualquier reunión callejera. Con su cola batiente o caída, escucha y mira. También espera como los seres humanos la palabra de los oradores.

       En los días marciales desfila con la banda de músicos, y en los inviernos, mojado y tiritando de frío, busca en la noche el alero protector al igual que los chiquillos vagabundos. Sobre la parrilla mal oliente de los cauces se acurruca para recibir el calor de la descomposición. ¡Qué vida de perro! Soiza Reilly escribió acerca del perro "Job" que se aburrió de su vida e imitó a Werther. ¡Cuántos perros de barrio se van para volver después de años como el hijo pródigo!

       En estos días, con el azote del sol y el fantasma de la rabia, los perros entran en capilla. Están condenados por los hombres a morir por su espíritu vagabundo. ¿Es que puede imaginarse a un perro de otra manera? Los perros cautivos se enferman, se ponen maniáticos y desarrollan un odio feroz hacia los seres humanos y los animales, exepto los compañeros de cautiverio. La gran ciudad emite el dictamen de esta condena que todos los años se renueva.


       El perro de la calle es un palomilla más. Y también  es un sereno gratuito, porque ladra ante el desconocido que en la noche se aventura por la barriada de sus andanzas. Jack London sugirió la conveniencia de cuidar y defender al perro, pero al mismo tiempo limpiar las calles de los que están en abandono. ¡Felices esos perros que tienen jabones especiales y huesos de goma para que jueguen mientras se bañan!

       Con mucha razón se ha dicho que el perro es el mejor amigo del hombre, pero no presta dinero. ¿Por qué de repente, como desprecio, se dice "eres un perro"? ¿Será por esa virtud que el can no tiene en relación al dinero? Esto lo entendemos a medias, porque sobre el perro pesa un concepto dual.

       La campaña anti-perruna, que todos los años comienza en esta época, es la maldición que cae sobre estos habitantes de la ciudad, que forman parte importante de nuestra convivencia. Hace poco, cuando se pensó arrojarles albóndigas con estricnina, pensamos automáticamente en los horrores de los martirios orientales, en aquellos días en que las tribus rivales en las Celebes o en Java alineaban a los enemigos cerca del árbol de la estricnina y los envenenaban a pinchazos. Pensamos en el salvajismo, porque los perros, así como viven como los hombres, también mueren como los seres humanos. De allí el caso de "Job" relatado por Soiza Reilly:

       Ver morir a un perro en la calle atacado de convulsiones por la acción de la estricnina es algo muy desagradable. Se inmoviliza el tronco del animal y se envara rígidamente; sus mandíbulas se aprietan y luego comienza la asfixia; las pupilas se dilatan y los temblores invaden todo el organismo, pero no muere. Sigue un período de calma como si fuera el perro a mejorarse, pero luego de unos minutos vuelve otra vez el acceso más acentuado. Hay perros que soportan dos o tres accesos hasta que llegan al segundo mortal, lo que suministra una exhibición callejera indigna de un pueblo que tiene una Liga Protectora de Animales. Nos alegramos de que esto no se haya generalizado. Es preferible que los cazadores de la perrera anden como vaqueros del Far West laceando a los quiltros por las calles.

Recopilación de: Alejandro Glade Reyes / Escrito por: Victoriano Reyes Covarrubias.

                                                                                                                                                                                              

jueves, 30 de julio de 2015

Baño y Canto

Baño y Canto.    

El pobre hombre llegó a dar explicaciones hasta la puerta de sus vecinos.

Victoriano Reyes C.

Jamás se había sentido más humillado, pero prefirió hacerlo antes que afrontar una demanda judicial… Y calló. Si, calló en el cuarto de baño, en donde todas las mañanas cantaba a pulmón lleno, asesinando a Verdi, a Puccini, a Wagner y muchos otros. Sentía una vida interior exuberante cuando le caía el agua fría en la espalda. Pero los vecinos se tapaban los oídos y en su desesperación, ante estos conciertos matutinos, recurrieron a la policía para que lo amonestaran por perturbar la tranquilidad del vecindario en horas tan tempranas. De nada le valieron sus argumentos, pues se vio vencido y tuvo que dar explicaciones en tres o cuatro puertas del edificio en que todos vivían amontonados.

Ahora el cantante matutino está pensativo. Por las mañanas se afeita mal, le tirita el pulso y no se baña tan a menudo. Le falta el canto el combustible para poner en marcha el motor de su entusiasmo. ¿Por qué no lo dejan cantar, aunque sea desafinado? Hay que defender a los cantantes del cuarto de baño. Es una manera que tienen ciertas personas para zafarse de las tribulaciones. La música es una evasión emocional. Cuando se está enamorado, rabioso, cansado o triste hay que expresar los sentimientos de una canción, aunque sea con los labios juntos como los ucranianos. El asunto de la afinación no importa, porque lo vital es cantar, porque así se olvidan muchas cosas, siempre que no sea la melodía de “Domingo Sombrío”, que causó una ola de suicidios en la Europa central y otras partes.

Los cantantes del cuarto de baño deben ser disculpados, en parte, por sus arias. Las personas que amanecen tristes están enfermas y cada día minan nuevas galerías que conducen al derrumbe. Humillar a un cantante desafinado es una crueldad sin nombre, sobre todo, si canta en el baño.

Recopilación de:  Alejandro Glade Reyes / Escrito por: Victoriano Reyes Covarrubias.


Biografía de: Victoriano Reyes Covarrubias.

Escrito por: Alejandro Glade R.



Premio nacional de periodismo, mención Crónica. (1960)


Una máquina perfecta del periodismo, mejor dicho una máquina de hacer periodismo, siempre de actualidad, de pelo cano, labios gruesos y muy afable, siempre con una tenida impecable y sus zapatos veraniegos, con su cachimba o cigarrillo en la boca, siempre portando la revista "Time", y su sombrero muy peculiar.  ¡Le gustaban mucho los modelos "personales". Durante un largo tiempo usó sombreros con creaciones del  "Tirol", para después pasar a los sombreros estilo "tejano" y de esa etapa se gana el sobre nombre de "American Boy", tenía hobbies como el arte y la pintura al oleo, tocaba piano y violín, en el piano tenía un estilo muy particular, muy parecido al estilo de Charlie Kunz, en su juventud cuando era estudiante de medicina integraba una orquesta como primer violín y con el grupo tocaba en las películas mudas de aquella época. Hablaba perfectamente el inglés, en sus artículos siempre estuvo al día con la ciencia, sugería cosas de Cibernética, Partenogénesis, y temas como la Materia y la Antimateria.

Hijo de Romelio Reyes y doña Mercedes Covarrubias. Nació en Valparaíso, Chile, el 14 de Octubre de 1901.

Estudió en el Manley School, de propiedad de  Mr. George H. Manley, de Valparaíso, y el colegio Lawson School, y Liceo de Valparaíso, estudió  en la Escuela de Medicina hasta 4º Año del que se retiró para seguir en su pasión que fue el periodismo. Casado con Laura Madariaga Napoli, hijos: Alicia, Sergio, Silvia, y Mario. 


V.R.C.

Llevaba el periodismo en la sangre, desde niño le gustó el circo, y tenía admiración por los artistas, era apasionado por la pintura y la música, amigo de los mas famosos volantineros y payasos. Algo que a él le agradaba recordar era su actuación en el Circo Universitario, en el que actuó junto al tony Chalupa, Victoriano perteneció al gremio y fue revolcado en el aserrín en un acto cómico, en la noche del debut... Victoriano decía: cuando yo muera, quiero que en vez de tierra me tiren un puñado de harina en la cara...

Se inició en el periodismo en 1928. Redactor de la revista "Hoy". Fue reportero de "La Nación" y "Los Tiempos" hasta 1931. Escritor para Zig Zag. En forma paralela en "Las Ultimas Noticias". Escribió crónicas también en periódico "La Crónica ", de Concepción y "El Sur" de Temuco y "El Mercurio" de Antofagasta.

Victoriano Reyes C. en plena transmisión
de "La Marcha del Tiempo"
Se inició de los primeros en Chile, en la radiotelefonía, y en el año 1932 crea un inédito programa llamado "La Marcha Del Tiempo", en la Radio Nuevo Mundo y la Chilena Consolidada CB 114 (1940 - 1945). Programa que se presentaba y abría con los sones del tema "Semper Fidelis". Un programa pionero de noticias donde las noticias se relataban de manera viva, sus textos y relatos eran mezclados con efectos de sonido, sincronizados con música incidental y ruidos. Si por ejemplo la noticia venía de Austria, su música tenía que ver siempre con el tema de la noticia entonces se ponían de fondo valses vieneses y si procedía de la España desgarrada se escuchaban bombardeos, aviones, disparos y ametralladoras. Era como estar en el cine, viendo ese noticiero que traía la Movietone (con sistema de sonido simultaneo) y donde hablaba Victoriano Reyes con su voz profunda y de acento particular, la diferencia es que era un noticiero sin imagen. Era un espacio de media hora en el cual se daban las noticias de la guerra, Hitler ya estaba en el poder y Victoriano Reyes comentaba la situación europea con escepticismo y cautela, teniendo de fondo música Wagneriana, redobles de tambores, marchas militares, soldados que se desplazaban y efectos de todo tipo, muchas veces eran transmitidos trozos de la vociferante voz de Hitler, logrando ser el programa de noticias de mayor audiencia  en el que la segunda guerra mundial tenía su clima propio en Chile. Este programa radial en onda corta duró desde 1932 hasta 1959. 

Fue convocado por el ICE y la armada, junto a dos expertos sonidistas, Ewald Beier y Ricardo Vivado, para desarrollar y narrar el texto de un documental sobre los veteranos de la guerra del pacífico, “Reliquia de Glorias Navales”(1938).

 En 1936, grabó comentarios en documentales de cine, como "La Suiza Chilena" de René Berthelón, "Chile, sus bellezas, sus paisajes" de Egidio Heiss. Junto con Edmundo Urrutia el año 1961, hizo el guión de la película documental “Recordando”, película de cien minutos  con variados temas entre los años 1910 y 1950, este fue uno de los más importantes largometrajes producidos por el Departamento Audiovisual de la U.de Chile. Figuraba en la cinta: Cuecas del centenario de la Independencia, Un avión sobre Santiago, Los funerales del Presidente Montt, El paseo del Club Hípico, Pelea del Tany Loaysa con Luis Vicentini, Inauguración de la Plaza Baquedano, Los presidentes Alessandri Palma, Aguirre Cerda e Ibáñez, El terremoto de Chillán, El joven Claudio Arrau, El cóndor, Copuchita, Pablo Neruda, Gabriela Mistral. Y también incluía dos episodios de ficción europea de la Primera Guerra Mundial. (de Alicia Vega), colaboró en el noticiario "Sinopsis del Tiempo" , creó películas para el Instituto de Cinematografía  Educativa.

-En United Press Associations,entre los años 1932 y 1959, más tarde llamada United Press International, se desempeñó como periodista traductor, corresponsal redactor y jefe de servicios nocturnos,  UPI en Chile, fue hasta hace muy poco una empresa de noticias mundiales de comunicaciones.


-Fue uno de los primeros redactores del programa de noticias “El Reporter Esso” auspiciado por la multinacional americana Esso Standart Oil, con el beneplácito de la Embajada de los Estados Unidos, este programa de noticias era transmitido por la radio Agricultura y era presentado de una forma bien particular, la forma típica como los canillitas ofrecían los diarios en las calles... a viva voz! (“El ReporterEsso, El Reporter Esso, El Reporter Esso”. escuche la grabación)

-Hizo una transmisión deportiva por radio, de carreras de auto en Temuco, pionera por ser la primera transmisión que se hacía con micrófonos inalámbricos en Chile. Transmisión auspiciada por Michelín y Hudson, en la que era famoso el corredor,  " El Pije Larraín", Augusto Larraín Morandé, y su amigo y socio Juan Manuel Bengolea.

-El año 1947 recibe como periodista, en el aeropuerto de los Cerrillos a Joe Louis,  al que acompaña como traductor hasta el Hotel Carrera donde le hace la entrevista que saldría en los diarios en aquella época. Fue redactor de la revista "Hoy" y como articulista trabajó para "Las Ultimas Noticias" desde el año 1935 hasta poco tiempo antes de morir. 

Entre los años 1950 y 1951 en la revista Zig Zag ejerce como redactor y traductor de inglés, de muchas obras editadas por la revista. 1939 - 1940.

Entrega de Premio Nacional de Periodismo,
1960

Es autor de la versión castellana de "El buen soldado Schwaick" de Yaroslav Hasek. Y traduce otras obras más en inglés como "American South" ( America y Antiamérica) de Carlton Beals,   "Fonalidades de la expansión japonesa" y "El Papa Habla" de Charles Rankin.

En los últimos años estaba escribiendo una columna que se llamaba "La Esfera de Cristal"

Director del Primer Congreso Mundial  de Periodismo efectuado en Chile el año 1960, y presidente del Circulo de Periodistas                                                                                               
Obtiene el Premio Nacional de Periodismo, mención crónica el año 1960. 

Trabajó durante 18 años en la Embajada de los Estados Unidos  como jefe del departamento de prensa y redactor del Servicio Informativo de la Embajada.  Fallece el 13 de Agosto de 1967.











Escrito por: Alejandro Glade Reyes.




Las joyas de Goethe

 Por: Victoriano Reyes Covarrubias. Victoriano Reyes C. Las joyas que regaló Goethe no fueron sólo como el anillo de Carlota Buff, la heroín...